Historia del ron.

Se cree que el origen de esta planta es la India, aunque hay entendidos que señalan también a China. Sea como sea, el hecho es que estas plantaciones de caña empezaron a ser muy abundantes en Asia, y durante el siglo IV a.C. se expandieron por Egipto.

Fueron los árabes los que trajeron a Europa la caña de azúcar a través de los puertos españoles. Se dice que el molino más antiguo del mundo destinado a moler caña de azúcar se encontraba en la provincia de Granada. Cuando el reino moro granadino fue conquistado por los cristianos, éstos tuvieron la idea de crear un licor a base del líquido de la caña de azúcar.

Y entonces, ¿cómo llegó el ron a América?. En el archivo de la Casa de La Contratación de Las Indias (Sevilla), consta que los primeros fardos de caña de azúcar que llegaron a América se transportaron a través de la expedición de Cristóbal Colón.

Pronto se dieron cuenta de que la humedad y el sol de las Antillas era el clima ideal para el cultivo de ésta planta. Las cañas se trituraban en masa para obtener su jugo, que luego se cocinaba para producir azúcar cristalizada. Había nacido un producto muy especial, conocido por aquel entonces como tafia, probablemente, el primer ron como tal.

Las colonias inglesas y francesas de las Antillas, especialmente en lo que hoy es Barbados, fueron las primeras en empezar a destilar el ron a gran escala. Las zonas caribeñas y cubanas, han sido los mayores productores de ron.

Origen del ron como palabra.

La palabra ron proviene de rumbellion, una palabra inglesa que significa “gran bullicio”, así se les llamaba a las fiestas que los piratas celebraban después de haber obtenido grandes tesoros.

Los colonos ingleses decidieron acortar la palabra rumbellion por rum. El ron como palabra no se menciona hasta 1650 en documentos de Barbados. Dicha isla tiene la destilería de ron más antigua, registrada en 1703.

La elaboración del ron.

Se siguen los siguientes pasos:

Zafra

Así se llama la recolección de la cosecha de caña de azúcar. Después de ser picado, debe ser entregado a la bodega en un plazo máximo de 24 horas para que se mantengan todas sus propiedades.

Fermentación

La caña de azúcar se exprime y se calienta hasta que hierve y luego se cristaliza. Luego, esta melaza debe introducirse en los tanques junto a una levadura especial para que fermenten conjuntamente.

Destilación

Cuando acaba la fermentación (generalmente no más de 5 días), se inicia el proceso de destilación usando alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El líquido resultante es diluido entonces con agua desmineralizada hasta alcanzar una concentración de etanol entre el 35% y el 40%.

Añejamiento

Se vierte el líquido obtenido en barricas de roble, que tendrán un cierto tiempo de crianza. Es en este proceso cuando el destilado adquiere su olor y sabor característico gracias al contacto con la madera. Cuanto más largo sea el proceso, mejor será la calidad y equilibrio del destilado.

Blending

Finalmente, se mezclan maduraciones para obtener calidades mayores. A veces, si se desean colores más oscuros o más brillantes, se les agrega colorantes o caramelo.

Consejo para clasificar el ron. 

En vez de separar tus rones por su color (dorado o blanco), es mejor clasificarlos por su país de origen, ya que cada uno tiene su propia legislación. No existe un acuerdo para la vejez mínima o para una clasificación estándar.


Distribución de ron.

En La Pirrina, llevamos la distribución de ron entre otras bebidas espirituosas en toda la provincia de Murcia. Contacta con nosotros para solicitar información.

Si te ha gustado este artículo, ¡comparte!.